exportar software paises  

El mercado de una aplicación, app, programa informático, software complejo o de un nuevo modelo de negocio basado en entornos tecnológicos es, por definición, global o internacional. Esto es más visible en algunos modelos, en los que las aplicaciones pueden ser empaquetadas para su descarga en marketplaces como iTunes de Apple o Play de Android o distribuidas como servicios; pero mucho menos en otros, en los que el software requiere ser implantado en forma presencial o cuando es complemento de un know how específico. Pero en cualquier caso la internacionalización es posible y lo que queda por valorar es si es viable y rentable para el desarrollador o software factory.

I. Consideraciones iniciales: Exportar software o No exportar software, esa es la cuestión

  • Exportar software o aplicaciones es proceso de iteración y aprendizaje requiere una importante inversión de tiempo, energía y recursos económicos. Pero si se alcanza el éxito el negocio puede ser extraordinario.
  • Considera las ventajas reales: ¿tu servicio realmente necesita ser global? ¿dispones de los recursos adecuados (humanos, financieros y técnicos) para la internacionalización?
  • ¿Tu empresa es escalable?: el coste del despliegue internacional debería crecer más lento que el incremento de los ingresos de las nuevas localizaciones.
  • La clave es el usuario final: lo que estás haciendo es tan solo crear una gran experiencia de usuario. ¿Cómo va a beneficiar a tu usuario? ¿Se lo vas a poder explicar allí donde esté tu software, App móvil, programa informático, suite de aplicaciones o lo que estés desarrollando?
  • ¿Eres consciente de las diferencias culturales que existen en el mercado de destino?. Este es otro de los factores clave de éxito o fracaso.
  • Mantente centrado en los objetivos de tu negocio. No pierdas lo que has ganado hasta hoy para dar el salto a la internacionalización porque el riesgo siempre es importante.


II. Plan de exportación de aplicaciones, programas o software

No es posible proyectar un salida internacional sin un plan de marketing que explique las variables implicadas en este sector tan particular. Para exportar software es imprescindible tener en consideración -entre muchísimas otras cuestiones- las características y tipo de programa, el tipo de usuario final y su ecosistema (sus prácticas, tipo de información que utilizan y comparten, gente con que interactúan, servicios disponibles para ellos, dispositivos que utilizan y canales a través de los cuales ellos se comunican), los derechos intelectuales (patentes de software propietario si la legislación lo permitiese o software libre comercial o no comercial en los que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar la aplicación), las regulaciones de exportación, los paises objetivo o de destino, forma de distribución (particularmente si el software se distribuye en soportes magnéticos lo cuál es totalmente anticuado pero para algunos productos se sigue haciendo o si se hace como un bien intangible -bites descargables o distribuido en la nube-), promoción (comunicación, app marketing, branding, diseño gráfico, social media, Search Engine Optimization SEO y App Store Optimization ASO..), soporte técnico, presupuesto, etc.

 

Información, Presupuesto de servicios de consultoría para Exportación, Expansión internacional o Marketing:

> Solicite ahora información o presupuesto sobre nuestros servicios de consultoría técnica y soporte para la exportación, expansión, internacionalización y marketing de software, aplicaciones, nuevos modelos de negocio y empresas.

 

Solicita Información y Presupuesto:

 
1000 caracteres restantes

 


III. Proceso operacional o de implantación: ¿Cómo implementar el plan de exportación o expansión internacional el mercado elegido?

Una vez desarrollado el plan deviene el proceso de implantación que podríamos dividirlo en tres fases.

 

Fase 1: Comenzar con algo pequeño, para poder dar un salto en cuanto sea posible

- El objetivo es llegar con rapidez al/a los mercado/s seleccionado/s pero no hace falta centrar todos los recursos disponibles en esta acción.

- Que sean los clientes actuales y potenciales los que decidan cuáles han de ser la propuesta de valor y las funcionalidades principales de la aplicación. Podría ser útil la táctica de construir el Minimo Producto Viable (MPV) para experimentar y definir el producto final que será comercializado en cada mercado diana. El siguiente ejemplo gráfico da una idea de cómo es una evolución mediante el sistema MPV.

minimo producto viable software exportar

 

Fase 2: Localización

El Consorcio World Wide Web (W3C) define la localización como la adaptación de un producto, una aplicación o el contenido de un documento con el fin de adecuarlos a las necesidades (lingüísticas, culturales u otras) de un mercado destinatario concreto. La localización de un software implica, entre otras cosas, adaptar los contenidos en relación con:

  • Formatos numéricos, de fecha y de hora
  • Uso de símbolos de moneda
  • Uso del teclado
  • Algoritmos de comparación y ordenamiento
  • Símbolos, iconos y colores
  • Texto y gráficos que contengan referencias a objetos, acciones o ideas que, en una cultura dada, puedan ser objeto de mala interpretación o considerados ofensivos
  • Exigencias legales propias de cada país (legislación contable, legislación fiscal, legislación laboral, etc.)

La localización puede requerir incluso una revisión exhaustiva de la lógica, el diseño visual del interfaz de usuario o la presentación, si la forma de hacer negocios o el paradigma aceptado de aprendizaje (por ejemplo, énfasis en el individuo o en el grupo) en el país de destino difieren mucho en relación con la cultura originaria. Un software empresarial ERP que funciona correctamente en Japón no podría ser implantado en México sin haber realizado la localización contable mexicana, porque la legislación contable y de administración tributaria de ambos países son absolutamente diferentes.

Cuando se entra en el terreno de la localización idiomática, que es la más común, hay que tener en cuenta que no se trata sólo de traducir a diferentes idiomas con el Traductor de Google. Hay que contar con un profesional en destino. Hay traductores especializados en localización.

 

Fase 3: Internacionalización - La construcción de un equipo local

Una vez que se ha superado la fase de localización habría que centrarse en crear equipo en el país de destino. Todos los elementos que rodean la aplicación deberán ser totalmente accesibles a un público internacional. La localización se convierte en internacionalización porque la aplicación se adaptará a la cultura, región e idioma: documentación del sistema, capacitación o entrenamiento, sitio web, redes sociales, adquisición de usuarios, comercialización, relaciones públicas, comunicación operados a nivel local. En esta etapa también es fundamental contar con servicios de asesoramiento legal y si fuera posible solicitar patentes de ámbito local.

 

IV. Tipos de contratos de software más comunes

El Software propietario es aquel cuya copia, redistribución o modificación están, en alguna medida, prohibidos por su propietario. Para usar, copiar o redistribuir, el interesado debe solicitar permiso al propietario o pagar. El software libre permite que los programas sean modificados y redistribuidos, pero hay muchos matices.

Software propietario:

A modo meramente orientativo hacemos un reseña de los tipos de contratos más comunes para comercialización de software propietario.

Contrato perpetuo: otorga una licencia en un solo acto que permite disfrutar el producto para siempre.
Ventajas: No es necesario renovar la licencia
Desventajas: Muchos programas se quedan anticuados en dos o tres años. No son flexibles y no son transferibles.
Principales atributos: el comprador obtiene la licencia para siempre pero el soporte técnico anual es un extra que se ha de pagar aparte.

Contratos basados en su valor: El precio se establece de acuerdo al valor que generará y de acuerdo a esto se pagan los royalties.
Ventajas: Fácil de justificar para los negocios y los vendors comparten el riesgo.
Desventajas: Es difícil justificar el nivel de valor.
Principales atributos: reduce riesgos

Contratos basados en suscripción: El uso de un producto específico es ilimitado al realizar pagos recurrentes mensuales o anuales.
Ventajas: el software entre dentro de los gastos operativos. Aumenta la flexibilidad.
Desventajas: Poca personalización del software; La unidad de negocio debe utilizarlo sin que exista involucración por parte de las unidades tecnológicas de la empresa.
Principales atributos: El software se utiliza solo cuando se necesita. Cuando la empresa pierde interés cancela la suscripción.

Contratos por uso: El contrato incluye pagos basados en la cantidad y tipo de uso del software.
Ventajas: Es muy eficiente para los que usarán muy poco el software. Permite explorar nuevas tecnologías.
Desventajas: Requiere monitoreo y control sobre su uso.
Principales atributos: pago por uso. Se utiliza solo cuando se necesita.

Contratos con cobertura flexible: El contrato permite utilizar cualquier producto de una cesta de varios servicios combinados hasta un valor máximo.
Ventajas: Es una forma eficiente de utilizar múltiples productos con adquiriendo una única licencia.
Desventajas: Puede ser complicado sacar el máximo rendimiento.
Principales atributos: Gran flexibilidad.

Contratos abiertos: El uso de este tipo de contratos permite acceder ilimitadamente a cualquier producto de una cesta de servicios
Ventajas: Permite el uso de cualquier producto de un vendor
Desventajas: Depende de las capacidades de innovación del vendor. Si se contrata un servicio premium el servicio es totalmente ilimitado.
Principales atributos: Se puede disponer de todo lo que se quiera usar. Flexibilidad absoluta.

 

Software Libre:

Entre las diferentes licencias de software libre podemos destacar las siguientes:

Licencia Pública General de GNU o GPG o GNU GPL:
Ventajas: el desarrollador conserva los derechos de autor, pero permite su libre distribución, modificación y uso siempre y cuando, en el caso de que el software se modifique, el nuevo software que se desarrolle como resultado quede obligatoriamente con la misma licencia. Incluso si el software con licencia GPL solo fuera una parte de otro programa, este programa también tendría que mantener la licencia. Cualquier código fuente licenciado bajo GPL, debe estar disponible y accesible, para copias ilimitadas y a cualquier persona que lo solicite. Los programas bajo licencia GPL son totalmente gratuitos para los usuarios, sólo pagan los gastos de copiado y distribución en soportes físicos. Y si fuera necesario los gastos de implantación, personalización, localización, formación y soporte técnico.

Licencia Pública General Affero de GNU o AGPL: es una licencia de software creadas para modificaciones aplicaciones con licencia GNU. Aparte de las cláusulas propias de una GNU GPL, la AGPL obliga a que el software resultante sea de libre distribución.

Licencia BSD: El software bajo esta licencia es la menos restrictiva para los desarrolladores, ya que, por ejemplo, el software puede ser vendido y no hay obligaciones de incluir el código fuente. Es la que utiliza el sistema operativo Mac OS X.

Licencia Apache: el software bajo este tipo de licencia permite al usuario distribuirlo, modificarlo, y distribuir versiones modificadas de ese software pero debe conservar el copyright y el disclaimer. La licencia Apache no exige que las obras derivadas se distribuyan usando la misma licencia, ni siquiera que se tengan que distribuir como software libre, solo exige que se informe a los receptores que en la distribución se ha usado código con la licencia Apache.

Licencias Creative Commons: su definición se basa en cuatro condiciones:

Atribución con la cual se puede distribuir, exhibir, representar siempre que se reconozca y se cite a su autor.

No comercial que no permite usar el software con fines comerciales.

No derivadas con la cual no se puede modificar dicha obra.

Compartir igual que incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la licencia original.

 

Información relacionada:
Diferencias entre localización e internacionalización
Lista de licencias con comentarios